Cuzco, Antiguo centro del Tahuantinsuyo, es la actual capital del departamento del mismo nombre; Lugar donde lo mágico y lo místico se fusionan, es el punto de partida para conocer los magníficos atractivos que la rodean. Localizada sobre el valle del río Huatanay a una altura de 3350 msnm., esta ciudad se ha convertido en un impresionante testimonio de la grandeza arquitectónica, cultural y artística del imperio Incaico y de la mezcla cultural entre los indígenas del lugar y los conquistadores españoles.
   
 
Llamada también “el ombligo del mundo”, en la antigüedad fue la capital y ciudad más importante del Imperio inca, y su centro económico, cultural y militar. Cuenta la leyenda que fue fundada por Manco Cápac - el primer Inca - por mandato de su padre, y es Francisco Pizarro, durante la conquista, quien realiza la fundación Española de esta ciudad el 23 de marzo de 1534.
     
 
La Catedral: Monumento renacentista ubicado en la plaza mayor de la ciudad y levantado sobre un antiguo templo Inca; alberga en su interior , decorado al estilo barroco, magnificas obras de arte como lienzos de la escuela cuzqueña , su coro y pulpito tallados en madera , y el hermoso altar de una pieza revestido con laminas de plata entre otros atractivos.
   
Iglesia y Convento de Santo Domingo (Koricancha) : Iglesia de la orden Dominica y construido sobre el más importante de los templos inca: el Koricancha o templo del sol el cual fue un lugar de adoración al Dios Sol y en cuyo interior albergo obras de arte en oro y plata.
 
 
Iglesia de la Compañía : Construido sobre los restos del Amaru Cancha (cerco de la serpiente) en 1576, esta ubicado también en la plaza mayor de Cuzco. En su interior destacan además de su arquitectura valiosos lienzos de la escuela Cuzqueña.
   
Iglesia de la Merced : Monumento arquitectónico construido en 1536 y cuenta con paredes y altares ricamente labrados pero lo que mas destaca es el Custodio trabajado en oro y adornado con piedras preciosas como perlas, diamantes , rubíes ,topacios , etc.
 
     
Barrio de San Blas : Tradicional barrio de los artesanos cuzqueños en la que sobresale sus modesta Iglesia en cuyo interior se encuentra el Púlpito de San Blas, muestra incomparable del arte cuzqueño. En sus alrededores se vive un ambiente de misticismo mezclado con la música y el arte haciendo de este lugar un sitio para visitar especialmente durante la noche.
 
 
La piedra de los 12 ángulos : Ubicada en el trayecto desde la plaza de armas, en uno de los muros de la calle Hatunrumiyoc, se halla esta singular pieza arquitectónica, que sigue causando perplejidad y asombro por la naturaleza de su forma, constituyendo 12 ángulos que calzan exactamente con las demàs piedras de la construcciòn.
   
Ciudadela de MACCHU PICCHU: Elegida como una de las nuevas siete maravillas del mundo en el 2007, se encuentra ubicado a 4 horas en tren desde la ciudad de Cuzco a una altura de 2330 msnm. y rodeado por una exuberante vegetación y un clima calido y húmedo. Fue redescubierto por el investigador Hiram Bingham en 1911 y es considerado por algunos estudiosos como una fortaleza mientras que para otros fue centro religioso; lo que no esta en duda es lo sorprendente de sus edificación ,su diseño, con callejones y plazoletas divididos en sectores agrícolas, militares, y de vivienda. Sorprende también su posición geográfica, en la parte alta de una montaña a la cual se accede por un original y antiguo camino inca o por una carretera para buses desde el pueblo de aguas calientes al cual se llega solo por tren.
   
 
Sacsayhuaman: Ubicada a 2 kilómetros de la ciudad de Cuzco y sobre una extensión de 3000 hectáreas; Sacsayhuaman fue una fortaleza militar del antiguo imperio.
   
     
Consta de terrazas superpuestas con muros de piedras que miden desde los 5 hasta los 9 metros de altura.
Quenqo : Fue un centro ceremonial religioso en donde se rendía culto a la pachamama y su significado en español es 'laberinto'.
 
Puca pucara : En español, Puca significa rojo y Pucara, fortaleza. Era, básicamente, un complejo militar casi inexpugnable.
Tambomachay : Lugar donde se realizaba el culto al agua (baños del inca).
Chinchero: Típico pueblo inca cuyos pobladores realizan finos trabajos en textilería y cerámica. Se destaca por sus autenticos muros incaicos y su pequeño templo colonial.
         
Raqchi : Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, departamento de Cusco a 3460 metros sobre el nivel del mar en las laderas del volcán Quimsachata. Se destaca por encontrarse allí las ruinas del templo del dios inka Wirakocha, vestigios únicos en su genero por ser construidos a base de Kallancas (construcción típica del diseño arquitectónico incaico)
 
 
Ollantaytambo : Constituyó un centro administrativo, social, agrícola y religioso durante la época Inca debido a su ubicación estratégica en el valle sagrado a orillas del río Urubamba. En la actualidad es un punto de visita interesante en donde podemos observar sus construcciones y vestigios de su pueblo Inca.
 
Písac : Tradicional pueblo del valle sagrado que conserva muchas costumbres antiguas como la misa dominical en quechua y el tradicional mercado de Písac basado en el trueque. Cerca de este pueblo en la parte alta de la montaña están las ruinas del mismo nombre a las cuales se puede acceder hasta cierta parte en auto y otra caminando aprox. 30 minutos. Hay visitas guiadas.
 
 
Las salineras de Maras : La provincia de Maras alberga una de las más importantes minas de sal de la región las cuales fueron explotadas desde la época del incanato. Son terrazas de sal de forma rectangular y diversos tamaños que adornan y modifican el paisaje con colores y figuras distintos a los habituales de la zona.
 
Moray : Impresionante complejo arqueológico formado por una serie de andenes que se superponen concéntricamente tomando la forma de un anfiteatro y que era utilizado por los antiguos pobladores incas como una especie de laboratorio agrícola
 
 
Pickillacta: Llamada también como “tierra de la pulgas” o “tierra de los enfermos”, según estudiosos fue un centro civil agrícola. Sus restos están bastante deteriorados; sin embargo, se han rescatado algunos sectores. En estos se puede observar la técnica del estucado de las paredes, procedimiento inusual entre los constructores incas.